5 de octubre de 2012

¿Donde te gusta?

A MI ME GUSTA EN...

El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalente en la mujer y su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique, por lo que su prevención, diagnóstico y detección son cruciales.


Según el Minsal, desde el 2000 hasta el 2008 el cáncer de mama en Chile ocupó el tercer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer. 


UNA MUJER MUERE CADA 8 HORAS A CAUSA DE ESTE CÁNCER.

El riesgo de Desarrollarlo aumenta con la edad. Más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años. Es por esto que es muy necesaria su detección precoz. 

Para prevenir, se deben realizar el examen físico de mama (EFM) por un profesional especializado, el autoexamen de mama (AEM) y una mamografía.


Si tiene mamá, tía, abuelita, hija, sobrina, esposa, amiga, vecina, etc, preocúpese por ella, no cuesta nada prevenir :)


Pd. Me gusta en cualquier parte 


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A NUESTRA QUERIDA AMIGA NATALIA CONTRERAS OBRIST, MUCHAS GRACIAS POR EL APORTE 

9 de agosto de 2012

Pintura de uñas para mujeres embarazadas

Pintura de uñas para mujeres embarazadas



No entendía por qué tantas mujeres embarazadas se descuidaban el cabello durante los meses de gestación, hasta que después de averiguar encontré que no eran las hormonas que las habían enloquecido y convencido de alejarse de los salones de belleza, sino que teñirse el cabello no es recomendable pues todas las toxinas del tinte (que son bastantes) son absorbidas de manera inmediata y pueden dañar la salud del bebé.

Entendible. También están otros cuidados básicos, que probablemente muchas mujeres en otras épocas no tuvieron porque no estaban obsesionadas con hiperinformarse de todo lo bueno o malo que pueden hacer mientras esperan el nacimiento de su hijo; como no fumar, no consumir alcohol, evitar los irritantes, etcétera. Pero algo que es nuevo para mí es que el esmalte para uñas también es potencialmente peligroso durante el embarazo.

Aunque con el paso de los años muchas marcas han modificado sus fórmulas para eliminar el formaldehído (metanal), tolueno (metilbenceno) y DBP, no todas son ‘seguras’ para las mujeres embarazadas. Por eso es importante que antes de comprar o aplicarte el esmalte, estés segura de que está Three-Free; es decir, libre de estos tres compuestos que son conocidos causar defectos congénitos.

Pensando en que no a muchas se les acuerdan los nombres de esos tres compuestos químicos, una compañía creo una línea de esmaltes ‘seguros para la maternidad’ llamada Knocked up nails ; pero como no está disponible en todo el mundo, puedes confiar en estas otras marcas que también son seguras: Butter London, Deborah Lippmann y OPI.

Lo bueno es que alguien pensó en la imperante necesidad de ir por un pedicure cuando tienes los pies destrozados e hinchados durante el embarazo, y por si las dudas, vale la pena prevenir sin tener que sacrificar este ritual necesario de belleza.

Prueban pastillas para prevenir el contagio de VIH

Prueban pastillas para prevenir el contagio de VIH



La Universidad de California en San Diego (UCSD) informó hoy que iniciará pruebas para saber si un medicamento que ahora se usa para combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pudiera prevenir también el contagio.

El doctor Richard Huabrich, coordinador de la investigación, informó que el estudio incluye a 400 personas no contagiadas pero que tienen relaciones homosexuales, y son voluntarios residentes del sur de California, desde San Diego hasta el norte de Los Angeles.

Aubrich dijo que pese a décadas de campañas para que la gente use preservativos y sea fiel como medidas preventivas, el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) se sigue contagiando.

El estudio consiste en recordar cotidianamente a los voluntarios que tomen el antirretroviral Truvada, que combina las drogas tenofovir y emtricitabina, para ver si baja el índice de contagio.

La Truveda en pastillas tiene aprobación de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) como un remedio para personas infectadas con el VIH, pero esta es la primera vez que se prueba como recurso preventivo, antes de que los voluntarios estén infectados.

Si los resultados del experimento son positivos, la Universidad de California (UC) podría prevenir el contagio que ahora afecta a 140 mil personas tan sólo en el estado de California.

Hay adicionalmente unas 30 mil personas contagiadas del VIH y todavía no lo saben.

En el estudio participan organizaciones como el Proyecto Sida de Los Angeles.

De cada cuatro mujeres sólo 1 se salva del síndrome premenstrual

De cada cuatro mujeres sólo 1 se salva del síndrome Premenstrual



¿Y es qué puede haber cosa más desagradable e inentendible que las hormonas decidan por ti?

Según una revisión de estudios realizada por la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), tres de cada cuatro mujeres en edad fértil sufre alguno de los síntomas del síndrome premenstrual (SPM), sin embargo la mayoría se resigna o simplemente desconoce que puede buscar ayuda de un médico o farmacéutico.

Como muchas de ustedes pueden experimentar, el SPM incluye síntomas como irritabilidad, inestabilidad anímica, sensibilidad mamaria, apatía, algias inespecíficas, trastornos del sueño, cefalea, fatiga e hinchazón en los días previos a la menstruación. ¡¿LES PARECE POCO?!

En España, al menos el 73,7% de mujeres sufrió alguno de éstos síntomas en los pasados 12 ciclos menstruales de acuerdo a los datos correspondientes a dos investigaciones publicadas el pasado año por el Hospital de Santiago Apóstol de Vitoria y el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. Donde este se manifestaba de manera moderada o severa en el 38.9% , en forma grave o tambièn conocido como trastorno disfórico premenstrual en el 1,1% de los casos. Así y todo, más del 80% de las mujeres no buscaron algún tipo de consejo médico.

Una de las consecuencias más visibles del SPM es el ausentismo laboral, revelado en un reciente estudio realizado con más de 4.000 mujeres de 19 países y publicado por la revista Health Care Women International. Donde sólo en España se produce un promedio de 6 a 7 días de baja por mujer en el transcurso de un año.

Javier Haya, presidente de la SEGIF, cuenta que las soluciones más utilizadas corresponden a tratamientos con analgésicos, antiinflamatorios – personalmente agrego: agüitas de hierbas como la manzanilla- , pero que lamentablemente sólo están ligados a algunos trastornos físicos, por lo que además recomienda visitar a un especialista y seguir hábitos de vida saludables, como practicar ejercicio diario, mantener una dieta rica en hidratos de carbono -así es, leyó bien- y evitar sustancias como el café, el tabaco y el alcohol. O al menos, reducir su consumo.

Fuente: “Tres de cada cuatro mujeres en edad fértil sufre síndrome premenstrual” (ABC.es)

3 de agosto de 2012

El tamaño de tu busto está relacionado con el cáncer de mama

El tamaño de tu busto está relacionado con el cáncer de mama



Siempre se ha pensado que el tamaño de tu busto podría predecir el riesgo que tienes de sufrir una cáncer de mama. Sin embargo hoy, una nueva investigación encontró la primera evidencia genética que vincula el riesgo de contraer un cáncer un cáncer de mamas con la dimensión de tus pechos.

Los investigadores de la empresa estadounidense de genética 23andMe, descubrieron que algunos factores de la morfología de las mamas, como su densidad, están directamente implicados en el cáncer mamario.

Y aunque hasta ahora, es sabido que el tamaño de los pechos es hereditario, no se había podido encontrar un vínculo genético entre el tamaño y la enfermedad.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron los datos genéticos de 16.175 mujeres de origen europeo, realizando un registro de la medida del sostén que utilizaban, los que posteriormente fueron comparados con los de millones de mutaciones genéticas.

Después de tomar en cuenta algunos otros datos como la edad, antecedentes genéticos, cirugías de mama, historial de amamantamiento y embarazos, se encontraron siete variantes, o polimorfismos de un sólo nucleótido (SNP), vinculadas al tamaño, donde tres de estos SNP estaban vinculados al riesgo de cáncer.

“Los resultados de este estudio muestran que algunas de las mismas vías genéticas inciden tanto en el crecimiento normal de los senos como en el cáncer de mama”, explicó el doctor Nicholas Eriksson, quien dirigió el estudio.

Donde agrega que: “Algunos estudios han encontrado que los senos más grandes en las mujeres jóvenes están asociados con un ligero incremento en el riesgo de cáncer de mama” Una idea que se apoya en el estudio dada esta relación.

Según el investigador, el responsable de este vínculo parece ser el estrógeno.

“Se sabe que una de las variantes regula la expresión del gen receptor de estrógeno que juega un papel vital en el crecimiento de las glándulas mamarias y en la mayoría de los casos de cáncer de mama. Otra de estas mutaciones está localizada en la región del genoma que a menudo muestra anormalidades en las personas con un cierto subtipo de cáncer de mama” agregó.

Y aunque el estudio no quiere decir que los factores genéticos son suficientes para explicar la asociación entre tamaño y riesgo, sí muestran que ambos están vinculados.

“Aunque estos resultados no apoyan directamente una relación epidemiológica entre el tamaño de los senos y el cáncer, este estudio contribuye a un mejor entendimiento entre la sutil interacción entre la morfología de los senos y el riesgo de cáncer de mama” concluye Eriksson.

Una caries puede dejarte infértil

Una caries puede dejarte infértil



Bueno, nunca tanto. Pero así como la obesidad puede alterar los procesos hormonales de las mujeres y reducir las posibilidades de embarazo, recientes estudios han determinado que los problemas dentales pueden generar en el organismo reacciones que tenderían a aumentar la infertilidad.

Esto sale en todos los medios de comunicación, así que para esta hora no es novedad para ustedes. Sin embargo, en ninguno de ellos pude encontrar información específica de cuál era la causa de esto. Se dice “la inflamación”, pero ¿Por qué? A diferencia de la obesidad, que ya sabemos que interfiere en los procesos hormonales, y del cigarrillo y alcohol; el primero es vasoconstrictor y ambos son sustancias medias toxiquillas para el organismo.

¿Pero qué tiene que ver el tema de la salud dental? Claro que no estamos hablando de bruxismo o caries pequeñas; nos referimos a problemas peridontales (a las encías) serios; infecciones y cosas por el estilo. Los médicos que lanzaron el estudio (que no es más que una estadística entre cuánto tiempo demoró un grupo de mujeres en quedar embarazada; las que tenían problemas en las encías, demoraron 7 meses, y las que no, 5, todo en promedio)

Así que por mientras averiguo qué motivo pueda tener esta relación, creo que lo mejor es cuidarse bien la dentadura, lavarse los dientes después de cada comida, usar hilo dental (para los dientes) y visitar al dentista. No sólo porque pueda provocar infertilidad, sino porque bueno, salen caros los dientes de repuesto.

28 de junio de 2012

Desarrollan pastilla anticonceptiva trimestral para hombres

Desarrollan pastilla anticonceptiva trimestral para hombres

Hasta ahora, los intentos por desarrollar una pastilla anticonceptiva para el hombre no han sido muy fructíferos. Pero en Israel, investigadores han elaborado una pastilla que desactiva el esperma antes de alcanzar el utero.

Y lo mejor es que se trata de una pastilla que debe ser tomada una sola vez cada tres meses, así que la excusa de 'me olvidé' queda fuera del juego.

Los científicos que han creado este producto aseguran que estará en el Mercado en tres años.

¿CÓMO FUNCIONA?
Esta no contiene una mezcla de la hormona masculina testosterona con la femenina progesterona, como otros intentos.

Lo que sucede con esta pastilla es que remueve una proteína vital en el esperma que es necesaria para la concepción. Así que, aunque el esperma llegue al útero, es inútil para fertilizar.

Los científicos creen que estas pastillas tienen una efectividad del 100 por ciento.

OTRAS VENTAJASEl hecho de que no se tenga que tomar a diario no representa la única ventaja. No hay efectos secundarios como los que sufren las mujeres con las pastillas aniconceptivas femeninas.

Los hombres que ya han probado las pastillas que se están desarrollando para ellos -no estas nuevas- han reportado sentir depresión y falta de apetito sexual.

El profesor de la Universidad israelí de Bar-Ilan, Haim Breitbart, quien ayudó a desarrollar la pastilla, asegura que "los hombres no toleran los efectos secundarios, lo que podría desanimar a muchos. No habrán esa clase de problemas con esta pastilla".

La pastilla vendría en dos dosis: una que debe ser tomada cada mes y otra cada tres meses.

Los ratones en los que se hicieron los experimentos no mostraron en ningún momento alteraciones en el hambre y el sexo. "Las pruebas en humanos empezarán el próximo año", explica el científico.

SIN OLVIDOS
Encuestas han demostrado que las mujeres no confiarían en sus parejas con respecto a una píldora de dosis diaria. Ella creen que los hombres no lo recordarían. Con una dosis cada mes o cada tres meses, sería más fácil.

El professor Breitbart cree que las mujeres confiarían más en que sus parejas recordasen tomar la pastilla.

Fue este científico el que sorprendió al mundo demostrando que el esperma no fertilizaba al óvulo de inmediato, sino que podía sobrevivir hasta tres días antes de la fertilización.

"Así me interesé en parar ese proceso. Quise desarrollar una forma de contraconcepción que estuviera libre de hormonas".

Fuente: The Telegraph.

2 de junio de 2012

Anticoncepción durante la lactancia

Anticoncepción durante la Lactancia



Posterior al embarazo se inicia la etapa de la lactancia materna, la cual consiste en alimentar al niño con un producto idealmente pensado para sus necesidades. Durante la lactancia no se puede utilizar las pastillas anticonceptivas comunes por las modificaciones indeseables que produciría sobre las hormonas femeninas.

Existen anticonceptivos hormonales que solo contienen progestágenos, que son ideales para esta etapa de la vida de la mujer. Los mismos deberán ser indicados por un médico ginecólogo según las necesidades de cada mujer. Se toma de la misma manera, una pastilla diaria, lo que garantiza su elevada efectividad, además de no afectar al bebé.

Tradicionalmente se ha considerado que durante la lactancia materna es imposible que la mujer quede nuevamente embarazada. Esta situación es un hecho fisiológico, que busca que la madre vuelque todos sus recursos en el cuidado de su nueva cría.

Pero su efectividad es cercana al 90% pero depende de múltiples factores: que la lactancia sea el único alimento que recibe el bebé, logrando una gran producción de leche materna. Además se debe conservar durante al menos tres a seis meses de lactancia materna, cuando el lactante comienza a comer sólidos como parte de su alimentación artificial.

El comienzo de las relaciones sexuales con la pareja es un momento de gran ansiedad, hay que tener en cuenta que pueden utilizarse métodos de barreras, que no implican la toma de ninguna pastilla. El preservativo masculino está ampliamente distribuido y es de fácil utilización, pudiendo ser una opción para la anticoncepción durante la lactancia.

Fuente: http://metodosanticonceptivos.info/anticoncepcion-durante-la-lactancia/#ixzz1whK74000

Células Madre en la menstruación

Células Madre en la Menstruación




Durante la menstruación, en la pared del útero de la mujer se hallan células madre que se podrían utilizar en el laboratorio para crear nueve tipos de tejidos, según los resultados de una investigación de un grupo de científicos norteamericanos del Biocommunication Research Institute de Wichita (Estados Unidos), que acaba de aparecer publicado en la revista Journal of Translation Medicine.

El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos es uno de los procesos esenciales en el útero durante el ciclo menstrual. Los investigadores afirman que el nuevo tipo de células madre que han identificado intervienen en este proceso. Durante el ciclo menstrual, el útero alberga el óvulo y se prepara para el posible embarazo engrosando sus paredes con la aportación de nutrientes y vasos sanguíneos. Si no hay fecundación, el óvulo no fecundado se desprende y se rompen los vasos sanguíneos, con el consiguiente flujo menstrual.

Las células madre que se han descubierto en esta investigación están involucradas en la regeneración de nuevos capilares. Los investigadores las han denominado células regenerativas endometriales (ERC). Para detectarlas, han recogido muestras de cinco mililitros de sangre menstrual de diferentes mujeres sanas.

Xiaolong Meng, director del estudio, afirma: "Tenemos muchos problemas con los actuales métodos para lograr células madre, como las de médula ósea, y utilizarlas para tratamientos, ya que pueden ser rechazadas por el paciente y tienen un potencial limitado para reproducirse. Es posible que hayamos encontrado una vía para superar estas dificultades mediante el uso de células de sangre menstrual".

En los cultivos de laboratorio, los investigadores han podido observar que estas células se pueden dividir hasta 70 veces en un periodo de tiempo muy corto. Esta tasa de replicación es significativamente más rápida que la de las células madre que proceden de la sangre de cordón umbilical o de médula ósea, explican los investigadores. También afirman que a partir de estas células madre se pueden obtener diferentes líneas celulares, lo cual significa que existe la posibilidad de que se diferencien en distintos tipos de tejido, entre ellos el cardíaco. El estudio ha sido financiado por el laboratorio de Kansas Medistem, y han invervenido investigadores de la Universidad de Alberta y de la de Ontario, en Canadá.

Aunque todavía no tiene ninguna aplicación real, otro laboratorio privado estadounidense ha empezado a ofrecer servicios para conservar sangre menstrual.

Maltrato Intrauterino


Maltrato intrauterino

Un bebé puede ser víctima de una o varias formas de agresión; entre éstas se encuentran el abuso o negligencia fetal, problema en el que entran en juego cuestiones de carácter ético, social y legal durante la gestación. La violencia contra las mujeres embarazadas conlleva diversos peligros que elevan la morbimortalidad materno-infantil, lo que limita su derecho a nacer sano.
Los tres tipos de maltrato fetal son: que la mujer embarazada no acuda a recibir atención prenatal (mínimo cinco revisiones durante el periodo de embarazo), que use drogas o sea agredida físicamente.

Consecuencias

Sobre los órganos

Es posible que ocasionen impotencia o disminución del apetito sexual. Las fenotizianas, en partículas la clorpromazina, alteran la eyaculación, pero no el orgasmo. Algunas drogas, al actuar sobre las gónadas, modifican las células germinales e impiden la fecundación.
Las drogas que tienen acciones masculinizantes o feminizantes pueden actuar tanto sobre las características sexuales somáticas, como sobre los órganos sexuales y las gónadas.

Sobre el feto

Las drogas que ingiere la madre atraviesan la barrera placentaria y llegan al feto. Durante el primer trimestre de la gestación pueden ocasionar malformaciones (efecto teratogénico), y después aumentar la morbilidad y la mortalidad fetal.

Efecto prenatal

Las drogas suministradas a la madre durante el trabajo de parto pueden atravesar la barrera placentaria y causar lesiones fetales.

Efecto neonatal

El recién nacido no desarrolla las enzimas hepáticas metabolizadoras hasta semanas o meses del nacimiento. La incapacidad funcional para metabolizar las drogas puede ser fatal para el niño.

Durante el embarazo

Primer Trimestre
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre

Efectos primeros días
Interrupción del embarazo.

Posteriormente
Teratogenicidad estructural.
Malformaciones.

Efectos
Teratogenicidad   estructural.
Alteraciones en el desarrollo.
Alteraciones en el crecimiento.


Efectos
Alteraciones en el desarrollo.
Alteraciones en el crecimiento.
Mortalidad Infantil.


Recién Nacido

Teratogenicidad estructural, teratogenecidad comportamental, alteraciones en los procesos de adaptación, síndrome de abstinencia, morbilidad y mortalidad neonatal.

Niño

Teratogenecidad comportamental. Abstinencia a largo plazo: Capacidad de atención, disfunción mnémica, distractibilidad, trastornos de la conducta, problemas de aprendizaje, dificultades de integración.

Adolescente

Aparición de efectos tardíos: SDAH, poblemas afectivos, de conducta, dificultad de integración, predisposición al consumo, vulnerabilidad genética.

3 de abril de 2012

Dismenorrea

Dismenorrea



¿Qué es la dismenorrea?

Se denomina dismenorrea a la menstruación dolorosa. Durante la menstruación suele haber cierta sensación de incomodidad o males tar, que se manifiesta con ligeros retortijones o un dolor sordo, sobre todo en su inicio, y que se acompaña a veces con síntomas como cefalea y diarrea. Pero para hablar de dismenorrea el dolor tiene que ser lo suficientemente acusado como para impedir la actividad normal (por ejemplo, ir al trabajo) y requiere tratamiento.

El dolor suele presentarse en forma de calam bres y se localiza en la zona baja del abdomen, pero se puede irradiar a la región lumbar o a los muslos. En su forma más típica es más agudo el primer día de la menstruación, para desaparecer cuando el flujo menstrual se ha establecido claramente.




Prevalencia de la dismenorrea

La dismenorrea esencial es frecuente, pero no se puede determinar una prevalencia determinada, ya que en la valoración del dolor hay factores subjetivos, y la efectivi dad de los tratamientos disminuye mucho la sintomatología.

Se cree que un 50% de las mujeres han sufrido dismenorrea en algún período de su vida.

Puede apare cer al final de la adolescencia (pico máximo a los 20 años, edad en que también son más fuertes los dolo res) para decrecer después la incidencia. Si la dismenorrea aparece después de los 30 años, la causa es casi siempre orgánica, es decir, hay que buscar una patología primaria que sea la causante.

Además se sabe que la dismenorrea primaria suele desapare cer tras el primer parto.

Es más frecuente en mujeres obesas y puede estar relacionada con el ejercicio físico pues en las deportistas es menos frecuente el dolor menstrual.

La dismenorrea ocurre cuando los ciclos son regulares y, por lo tanto, se asocia con la ovulación, también es lógico pensar que son más propensas las mujeres cuya menstruación cursa con sangrados abundantes y prolongados; así, es raro que se produzca en reglas de menos de 3 días de duración.


Factores que influyen en la dismenorrea

Existen algunos factores que pueden influir en la aparición de dismenorrea en la mujer, la gran mayoría físicos, aunque también psíquicos:

Factor cervical: 
Se basa en la necesidad de que se dilate el cuello uterino para la expulsión del endometrio descamado.

Función ovárica: 
Normalmente las muje res con ciclos anovulatorios no tienen dismenorrea, por lo que se cree que existe una relación entre el dolor y los factores hormonales que intervienen en las modificaciones del endometrio a lo largo del ciclo.

Se ha demostrado que la administración de preparados hormonales anovulatorios suprime el dolor menstrual, por lo que se confirmaría así esta teoría.

Prostaglandinas: 
Las prostaglandinas parece que tienen bastante influencia en los fenómenos endometriales previos a la menstruación, y son las responsables de las contracciones del útero que facilitan la expulsión del contenido menstrual.

Hormonas hipofisarias: 
La vasopresina u hormona antidiurética (al aumentar, su principal acción a nivel orgánico es la de disminuir la excreción de orina) estimula la contractilidad uterina en la mujer no embarazada durante la menstruación. Hay casos en los que la mujer dismenorreica llega a tener el doble de cantidad de hormona en relación a la cantidad normal.

Contractilidad uterina: 
En definitiva, el dolor menstrual está asociado a las contracciones del miometrio, y como estas se producen en todas las menstruaciones, el aumento de contractilidad uterina conducirá a la aparición del dolor, pero no está del todo aclarado cómo influye la contracción del útero en la producción del dolor.

Factores nerviosos: 
El crecimiento del útero durante el embarazo podría determinar una progresiva reducción de los neurotransmisores (sustancias que participan en la transmisión de impulsos entre dos neuronas o entre un nervio y un músculo) por degeneración de pequeños nervios, que solo se regeneran parcialmente después del parto, lo que podría explicar el hecho de que los dolores no aparezcan en las menstruaciones posteriores al parto.

Factores psíquicos: 
Influyen sobre todo en la percepción del dolor.


Tipos de dismenorrea

Las dismenorreas suelen dividirseen dos tipos, orgánicas(sintomáticas, adquiridas) y esenciales (funcionales, idiopáticas). En la dismenorrea orgánica el dolor menstrual es un síntoma de una alteración ginecoló gica; sin embargo, la dismenorrea esencial es aquella que aparece en mujeres en las que no se pueden evidenciar alteraciones orgánicas.

Por otra parte, las dismenorreas producidas por la composición del flujo menstrual (excesivo espesor del endometrio o formación de coágulos, lo cual no debe suceder en la sangre mens trual normal) se clasifican como esenciales porque el trastorno es funcional aunque las características clínicas no son las típicas.

También hay que hacer referencia a la alteración funcional que se origina cuando se forma un endometrio grueso, que se expulsa en la menstruación en bloque; suele ocurrir en mujeres jóvenes, y ocasiona dolores muy fuertes hasta que se produce la expulsión del bloque citado, tras lo cual el dolor remite y también remite la hemorragia (ya que termina la fase dedescamación endometrial), al producirse una descamación de golpe.

Otra clasificación divide las dismenorreas en primarias y secundarias. Teóricamente las primarias surgirían desde la primera regla, pero esto no sucede casi nunca, por lo que se suele denominar como dismenorrea primaria a la que se produce en jóvenes de 16-18 años, y secundarias a las que se presentan bastantes años después (cuando la mujer ya ha tenido, por lo tanto, muchos ciclos menstruales sin este dolor). Así, podría decirse que las primarias son como esenciales, mientras que las secundarias se acercan más a las orgánicas.

Además, se puede decir que en las orgánicas o secundarias el dolor suele tener la misma duración que la menstruación, mientras que en las esenciales o primarias suele desaparecer al segundo día de la menstruación.


Tratamiento de la dismenorrea

Lo primero a tener en cuenta es que el tratamiento de la dismenorrea debe establecerse de forma individualizada, según cómo sea la paciente, y según cómo sea el dolor.
Medidas higiénico-dietéticas

Se recomienda el ejercicio, ya sea la práctica de un deporte, la realización diaria de una tabla de gimnasia...

Es aconsejable seguir una dieta con pocas grasas, procurando mantener un peso saludable.

En los momentos de máximo dolor se recomienda re poso, aplicación de calor, ejercicios de relajación, ducha con agua caliente (aunque esté presente el sangrado menstrual).
Tratamiento sintomático

La paliación del dolor de la regla se ha buscado tradicionalmente con dos tipos de medicamentos, los analgésicos y los antiespasmódicos.

El uso de morfina, alcohol o cualquier sustancia que pueda conllevar riesgo de adicción está desaconsejado, y esto se cita porque popularmente (actualmente no tanto) se utilizaba mucho el remedio casero de que una copa de “coñac” iba muy bien para los dolores menstruales.

Los analgésicos como el paracetamol producen escasos efectos. El ácido acetilsalicílico no está indicado porque tiene actividad de antiagregante plaquetario, por lo que puede producir un aumento de la hemorragia menstrual.

Tanto los espasmolíticos como los analgésicos, muchas veces combinados entre sí o asociados a otros fármacos, se vende en forma de preparados, y su utilidad en el momento del ataque doloroso es cierta, pero no pueden considerarse como medicación de uso habitual, sobre todo en dismenorreas recidivantes de cierta intensidad.
Antagonistas de las prostaglandinas

Estos fármacos son el tratamiento actual de elección de la dismenorrea.

Los productos más utilizados son los fenamatos, el ibuprofeno, el naproxeno y la indometacina. Actúan impi diendo la for mación de las prostaglandinas E y F, de esta manera logran una dis minución del tono uterino y de la frecuencia de contracciones.

Los resultados son satisfactorios, con mejorías que en algunos casos llegan al 85%.

Los efectos secundarios (síntomas gas trointestinales, cefalalgias, vértigos, irritabilidad, somnolencia, alteraciones visuales) son raros, y se observa casi siempre una cierta disminución de la hemorragia menstrual.
Tratamiento hormonal

Una terapia eficaz es la administración de fármacos que impidan la ovulación, como son los anticonceptivos hormonales. Sus mayores inconvenientes son la necesidad de una administración continuada y los posibles efectos secundarios. Además, al interrumpirse la medicación, sue len volver a aparecer los dolores en el siguiente ciclo.

Si no se quiere lograr un efecto anticonceptivo, solo debería em plearse como tratamiento inicialmente.
Tratamiento quirúrgico

La cirugía de la dismenorrea se ha dirigido esencialmente a suprimir las vías de la inerva ción sensitiva del útero, pero no se realiza hoy en día; solo estará justificado el tratamiento quirúrgico en caso de un fracaso de todos los tratamientos médicos.

2 de abril de 2012

El semen es un antidepresivo natural (y otras virtudes evolutivas de la semilla humana)

Estudios científicos muestran que el semen actúa como una droga psicoactiva en el cuerpo de las mujeres, mejorando su estado de ánimo y sus habilidades cognitivas; las bondades del semen parecen estar relacionadas con ventajas evolutivas 


La vida parece ser dueña de una inteligencia secreta que despliega sutilmente para asegurar su existencia y evolución hacia una mayor complejidad. Una forma de hacer esto en los seres humanos es haciendo del semen una especie de droga psicoactiva, cuyos efectos benéficos hacen que las mujeres sientan la necesidad de recibir esta semilla de luz líquida (en cierta forma hacerlas adictas a la vida, a generar vida, a través de esta sustancia y del estrecho vínculo que provoca). Aunque a primera vista esto podría parecer como un hiperbólico canto falocrático a las virtudes del semen, la realidad científica es que el semen actúa como una droga psicoactiva en el cuerpo de las mujeres.

El descubrimiento de que el semen actúa como un antidepresivo natural se debe al Dr. Gordon Gallup y a la Dra. Rebecca Burch de la Universidad Estatal de Nueva York. Gallup se topó en los años 90 con el intrigante dato de que a diferencia de las mujeres heterosexuales sexualmente activas viviendo juntas, lesbianas sexualmente involucradas no exhibían el famoso “efecto McClintok”, en el que se sincronizan los ciclos menstruales de mujeres que cohabitan el mismo espacio (al igual que hembras de otras especies). Ya que se sabe que las señales olfatorias o feromonas median la sincronía menstrual.

Ante este fenómeno, Gallup y su colega se preguntaron: “Ya que se espera que las lesbianas estén en una relación más cerca e íntima cotidianamente que otras mujeres que viven juntas, ¿qué es lo que ocurre en las mujeres heterosexuales que promueve la sincronía menstrual o qué es lo que ocurre en las lesbianas que impide la sincronía menstrual? Se nos ocurrió que una característica que distingue a las mujeres heterosexuales de las lesbianas es la presencia de semen en las vías reproductivas femeninas. Las lesbianas tienen sexo libre de semen”.

Gallup y Burch dedujeron entonces que ciertos químicos en el semen humano afectan la biología femenina a través de la absorción vaginal, de forma tal que las mujeres que tienen sexo sin condón literalmente huelen diferente que las mujeres que no tienen sexo sin condón, o al menos sus cuerpos emiten feromonas que empalman los ciclos menstruales de mujeres cohabitantes.

Como apunta Jesse Bering en el sitio de la revista Scientific America, los médicos saben desde hace mucho que la vagina es una ruta ideal para la administración de drogas. Esto debido a que la vagina está rodeada de una red vascular: arterias, vasos sanguíneos, vasos linfáticos y, a diferencia de otras rutas de administración de drogas o medicamentos, los químicos que se absorben vía vaginal tienen una línea casi directa con el sistema circulatorio periférico.

Ya que el semen contiene más de 50 sustancias químicas, hace sentido que al ser insertado en la vagina haga efecto en la biología femenina. El complicado perfil químico del semen incluye una serie de hormonas, neurotransmisores, endorfinas e inmunosupresores, cada uno con una función específica y ocurriendo en diferentes concentraciones dentro del plasma seminal. Dentro del cóctel químico (o alquímico, según se vea) del semen se encuentran varios compuestos que afectan el estado de ánimo, incluyendo, cortisol (incrementa el afecto), estrona (eleva el estado de ánimo), prolacitina (funciona como un antidepresivo natural), oxitocina (eleva el estado de ánimo y genera un sentimiento de apego; se le conoce como “la hormona del amor”), hormona liberadora de tirotropina (también un antidepresivo natural), melatonina (hormona que regula el sueño), y hasta serotonina (el neurotransmisor antidepresivo más conocido).

Para probar su hipótesis de que el semen funciona como un antidepresivo, Gallup y Burch hicieron un estudio con 293 mujeres en el campus de la Universidad Estatal de Nueva York. Las participantes del estudio contestaron un cuestionario sobre su comportamiento sexual reciente, incluyendo su uso de condones. Cada participante también completó el Beck Depression Inventory, una prueba usada comúnmente para determinar la presencia de síntomas depresivos.

Los resultados mostraron que las mujeres que tenían relaciones sexuales y “nunca” usaban condones mostraron significativamente menos síntomas depresivos que aquellas que los usaban “a veces” o “siempre”. Estas mujeres que no usaban condón también evidenciaron menos síntomas depresivos que las mujeres que no tenían relaciones sexuales. Significativamente, las mujeres que usaban condón y tenían una vida sexual activa manifestaron síntomas depresivos en la misma medida que las mujeres que se abstenían de tener sexo. Lo que sugiere que no es sólo el sexo lo que hace más felices a las mujeres, sino el flujo seminal pulsando en sus venas.

El mismo estudio mostró que sólo el 4.5% de las mujeres que “nunca” usaban condón consideraban la posibilidad de suicidarse, mientras que 28.9% de la que lo usaban dijeron considerar “a veces” el suicido, mientras que el 13.2% de las que “siempre” usaban condón consideraba el suicidio como una opción.

Aunque no pudimos encontrar el link, Jesse Bering en Scientific America escribe que dentro de uno de los estudios del Dr. Gallup encontró que “las mujeres expuestas al semen se desempeñan mejor en pruebas cognitivas y de aprendizaje”, lo que parece sugerir que el semen no sólo hace felices a las mujeres, también mejora sus aptitudes intelectuales.

Y parece que el semen no sólo tiene efectos sobre la psique de las mujeres, también en los hombres que tienen relaciones homoeróticas sin condón. En un estudio realizado por los investigadores canadienses Dave Holmes y Dan Warner, en el que entrevistaron a hombres gay sobre las razones por las cuales preferían el sexo anal sin condón, una respuesta común fue que el intercambio de semen les suministraba una sensación de “conexión”, que sólo se daba con la eyaculación interna. Aunque esto podría ser una transferencia emocional lacaniana, está también el caso de la tribú Sambia en Papua Nueva Guinea, en la que los niños son sometidos a rituales de ingesta de semen como parte de su paso a la adolescencia. A los 11 y 12 años muchos de estos jóvenes buscan activamente realizar felaciones para obtener el semen y masculinizar sus cuerpos. Aunque esto es parte de un contexto de significación cultural, también es posible que la testosterona del plasma seminal entre a la mucosa oral proveyendo a estos jóvenes de su buscada “masculinidad” y no sólo sea un hecho simbólico.

La química del semen también parece ofrecer otra ventaja evolutiva además de su psicodinámica. A diferencia de otras especies los hombres no cuentan con señales externas para descubrir sus posibilidades de embarazar a una mujer (al menos de que tenga el más refinado olfato, difícilmente podrán percibir que una mujer está en su período de fertilidad). Convenientemente el semen produce dos hormonas femeninas, la hormna luteinizante y la hormona foliculoestimulante. Como contradefensa a la ovulación oculta de las mujeres, estas hormonas ayudan a los óvulos femeninos prematuros a madurar. La hormona luteinizante detona la ovulación y la hormona foliculoestimulante precipita su maduración. Esto hace que la cópula pueda en ocasiones producir ovulación en puntos del ciclo menstrual donde esto no ocurriría. Como todas las drogas, el semen también produce un síndrome de abstinencia. Gallup encontró que las mujeres que tenían sexo sin condón experimentan una depresión más profunda al cortar una relación de pareja que las mujeres que no estaban expuestas al semen de su ex. Estas mujeres expuestas al semen buscan más rápido parejas sexuales presumiblemente para recibir su dosis de semen y medicar su depresión.

“El plasma seminal evolucionó para controlar y manipular el sistema reproductivo femenino para que trabaje en el mejor interés de su donador, el hombre”, dice Gallup. “Si empiezas a pensar sobre el semen en estos términos, el hecho de que el semen pueda ser un antidepresivo se vuelve muchos más interesante ya que puede promover la vinculación entre una mujer y su pareja sexual”.

Gallup actualmente se encuentra estudiando el efecto del estado mental de un hombre al momento de eyacular por la composición de su semen. Es posible que ciertas muestras de semen puedan ser potenciadas por el estado mental del sujeto que las produce. Algunos hombres tal vez sean capaces de producir una especie de elixir (El mago Aleister Crowley usaba el semen para prepara sus llamados Pasteles de Luz, una especie ostia cósmica para comunicarse con el mundo astral) mientras que otros solamente producen una versión poco concentrada de esta droga psicoactiva que se encuentra en sus testículos.

No es nuestra intención, sin embargo, suscitar expresiones del tipo “No soy doctor, pero mis testículos son proveedores farmacéuticos con licencia” o un sinnúmero de albures científicos que se pueden generar con este “Prozac en la próstata”. Tampoco llamar al sexo universal sin condón para un mundo mejor, más feliz y colocado. Evidentemente el sexo sin condón y sus mieles deben de estar reservados a la madurez emocional y a las responsabilidad social.

Por último sería interesante descubrir si la mucosa vaginal tiene algún efecto en la psicobiología del hombre, aunque el pene evidentemente no sea una vía de ingestión tan efectiva como la vagina. No debe ser raro que esta sustancia (los químicos producidos por la mujer durante el acto sexual) tenga alguna ventaja evolutiva en el hombre.


Fuentes: Scientific America y PopsSci

Estudio: Mujeres con cáncer de mamas que consumen soja se vuelven resistentes al tratamiento

Las mujeres que consumen soja de adultas y que sufren de cáncer de mamá podrían correr el riesgo de convertirse en resistentes al tratamiento, según una investigación publicada en Estados Unidos este lunes.

Un estudio en ratas de laboratorio mostró que aquellas que fueron alimentadas con soja durante toda su vida respondieron bien al popular tratamiento de cáncer de mamá tamoxifen, mientras las que comenzaron a tomar el alimento como adultas y luego de haber desarrollado el cáncer, eran resistentes al mismo.

La investigación ofrece indicios de posibles razones por las que el tamoxifen deja de funcionar y permite que los tumores se reproduzcan de nuevo en algunas mujeres, afirmaron los científicos de la Universidad Georgetown, que presentaron sus conclusiones en una conferencia en Chicago.

“Los resultados sugieren que las mujeres occidentales que consumieron soja como adultos deberían dejar de hacerlo al ser diagnósticadas de cáncer de mama”, dijo la autora principal del estudio, Leena Hilakivi-Clarke, profesora de oncología en Georgetown.

La soja contiene isoflavonoides que imitan la producción de estrógeno en el cuerpo, solo a niveles muy bajos, y es considerada una fuente de proteína saludable, que se encuentra en comidas como el tofú, el miso, porotos verdes y la leche de soja.

Sus potenciales beneficios contra el cáncer de mama están vinculadas a unos bajos niveles de receptores hormonales positivos que se observan en mujeres asiáticas, que viven en lugares donde el consumo de soja es común.

Dado que el tamoxifen se prescribe típicamente a pacientes de cáncer de mama con receptores de estrógeno o progesterona de tipos de tumores de receptor positivo, las conclusiones del estudio indican que la adopción de una dieta de soja en la parte adulta de la vida podría anular el efecto de ese tratamiento médico.

1 de febrero de 2012

Esponja Anticonceptiva

La esponja anticonceptiva es una esponja sintética y blanda la cual esta impregnada con espermicida, para su uso no se necesita receta medica pudiéndose comprar en cualquier farmacia.
Es un método muy sencillo de utilizar, una ves que laesponja anticonceptiva se humedece con la jalea se introduce en la vagina hasta que llega al cuello del útero donde debe de permanecer por todo el tiempo que dure la relación sexual. 



Se la puede comparar con el diafragma ya que es otro método de barrera, la única diferencia es que este si puede producir alguna reacción alérgica, una ves finalizada la relación sexual, la esponja anticonceptiva debe de permanecer allí por unas ocho horas, para mayor efectividad.

Ventajas de la esponja anticonceptiva:
  • Se utiliza cuando tienes relaciones sexuales.

Desventajas de la esponja anticonceptiva:
  • Se debe de colocar correctamente.
  • Puede causar molestias o alergias.
  • Hay que tener presente que se debe de retirar entre 6 u 8 horas luego de la relación.
  • No ha demostrado ser muy efectivo.
  • No previene de enfermedades de trasmisión sexual.

Factores ambientales incrementan los casos de infertilidad masculina

En España se dan aproximadamente 800.000 casos de parejas con problemas para tener descendencia por vías naturales. La mitad de estos casos se deben a dificultades de fertilidad asociadas al hombre. Una estadística que no para de crecer, especialmente en relación a la disminución de calidad del semen de los españoles en los últimos años.




Estos problemas de fertilidad masculina se debe a varios factores relacionados con el actual estilo de vida de las sociedades desarrolladas, que van desde un aumento del estrés, una alimentación poco equilibrada y con excesos a la ingesta demasiado elevada de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.

Sin embargo, los expertos alertan ahora de que la existencia de factores ambientales también influyen en la infertilidad del varón. Uno de ellos son los llamados disruptores endocrinos, unas sustancias químicas presentes en el medio ambiente y que entorpecen el correcto funcionamiento del sistema hormonal, lo que repercute de manera negativa en la capacidad reproductiva masculina.

Entre otras cosas, se ve mermada la movilidad, el volumen y la concentración de los espermatozoides, lo que hace que disminuya la calidad del semen. Aunque su nombre te suene extraño, los disruptores endocrinos están presentes en productos con los que convivimos a diario, como algunos envases de plástico, insecticidas, productos de limpieza o pinturas.

Por no hablar de que se están realizando estudios que analizan si las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos móviles y determinados dispositivos electrónicos pueden llegar a empeorar la calidad del semen, y consecuentemente provocar la infertilidad masculina.

Fuente: Ginefiv

30 de enero de 2012

VIH/SIDA

¿Qué es VIH?



Es el virus causal de la enfermedad del SIDA. La sigla “VIH” es la abreviación para referirse al Virus de Inmunodeficiencia Humana el cual se desglosa en lo siguiente:

Virus: Agente etiológico o el que causa la infección, en este caso el SIDA.

Inmunodeficiencia: se refiere a que el virus (VIH) ataca el sistema inmunológico o de defensa, es decir, el sistema que protege a nuestro organismo de la acción de agentes dañinos o extraños como lo son las baterías, hongos, protozoarios, virus, etc.

Humana: el virus ataca únicamente a los seres humanos, todos somos susceptibles a contraerlo, por esta razón se habla de “vulnerabilidad universal”, ya que se puede transmitir a cualquier raza, sexo, opción sexual o condición económica sin excepción.

¿Qué es el SIDA?

El SIDA es la fase clínica tardía de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El concepto SIDA es una sigla que significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, la definición de cada una de las palabras es la siguiente:

Síndrome: se refiere a un conjunto de síntomas que unidos componen todos un cuadro clínico complejo. En el caso del SIDA es complicado identificar este cuadro clínico ya que los síntomas que este síndrome posee son parecidos a los de otras enfermedades, sin embargo se han determinado algunas manifestaciones que pueden estar relacionadas al reconocimiento de este concepto gracias a la comparación de casos con la infección.

De Inmunodeficiencia: Porque la acción del virus que produce este síndrome es directamente sobre el sistema inmunológico o de defensa de nuestro cuerpo, destruyendo la cantidad de defensas que necesita el organismo para enfrentar a los agentes extraños o dañinos que se incorporen en el.

Adquirida: Porque este síndrome (SIDA) y el virus (VIH) como tal, no está incorporado  nuestro cuerpo sino que se adquiere de otra persona, es decir, es transmisible por medios de ciertas vías de contagio.

¿Entonces, es diferente tener SIDA a tener VIH?

Si hay diferencia, ya que VIH es el virus y SIDA es el síndrome adquirido por este virus. Además entre incorporar el virus a nuestro organismo y desarrollar la patología transcurre un periodo de tiempo bastante largo.
Al momento de adquirir el virus el cuerpo no presenta deterioro externo alguno por esto se puede vivir “saludable” durante algunos años con ningún síntoma, sin percatarse del deterioro que está sufriendo el sistema inmunológico, este periodo o etapa se denomina “Asintomático”.
Aunque no se presenten los síntomas si se puede transmitir la infección, es decir, sin tener SIDA aun, podemos transmitir el virus VIH, ya que transcurridas 6 horas después de haberse infectado ya se está capacitado para su transmisión. Por ellos se cita una frase popular que dice: 
“El VIH no se ve en la cara o en el aspecto de la persona”.
Cuando se empiezan a presentar síntomas o deterioro general de la salud por la infección se le pasa a llamar periodo o etapa “Sintomática”.
Y finalmente, cuando el sistema de defensa se encuentra en pésimo estado y comienzan a aparecerán muchas infecciones de virus oportunistas que no responden a los tratamientos o en algunas ocasiones enfermedades y hasta algunos canceres se diagnostica el deterioro general de la salud y lo que posee el paciente pasa a llamarse SIDA.

Descripción de la Patología

El virus VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico, cuya función es defender al organismo de gérmenes y elementos potencialmente dañinos para la salud, así como impedir la aparición de cánceres y tumores. El VIH ataca y destruye nuestras defensas. 
El sistema inmunológico o de defensas es el que nos protege de las enfermedades, el virus ataca a los linfocitos T CD4 que son los colaboradores y responsables de la respuesta inmune adaptativa. Así que si el virus va destruyendo estas células blancas y comienza a crear una especie de caos dentro de nuestro organismo el cual no tiene quien lo defienda o no se encuentran suficientes defensas para combatir las infecciones que se puedan presentar; muchas infecciones aprovechan que hay pocas defensas para empezar a invadir nuestro cuerpo y causarle enfermedad, las enfermedades que se presentan en éste momento se les ha denominado "oportunistas" porque aprovechan la –oportunidad para desarrollarse-, dichas infecciones pueden adquirirse del medio externo o pueden ser microorganismos con los que hemos convivido durante mucho tiempo sin que nos causen enfermedad, porque el sistema de defensa que se encontraba sano los controlaba , es por eso que una persona afectada con SIDA puede morir por causa de un resfrío común (Rhinovirus)
Cuando se presenta éste caos y conjunto de enfermedades se dice que la persona está en fase de SIDA. En el término de semanas a varios meses después de la infección por el virus muchas personas presentan un cuadro agudo similar a la mononucleosis, de curso limitado, y que dura una o dos semanas. Después de ese lapso las personas infectadas pueden permanecer asintomáticas durante meses o años antes de que aparezcan otras manifestaciones clínicas, como infecciones oportunistas y síntomas generales y neurológicos. Por lo regular la gravedad de la enfermedad causada por el VIH guarda correlación directa con el grado de disfunción del sistema inmunitario.
El comienzo del cuadro clínico suele ser insidioso, con síntomas inespecíficos como linfadenopatía, anorexia, diarrea crónica, pérdida de peso, fiebre y fatiga. Sin embargo, dicha constelación de síntomas específicos por lo regular no basta para confirmar el diagnóstico de SIDA. Se denomina complejo relacionado con el SIDA (CRS) o "infección sintomática por el VIH" a los signos y síntomas recién mencionados en una persona infectada por el VIH. Se han identificado más de una docena de infecciones oportunistas y algunos cánceres que constituyen indicadores suficientemente específicos de la inmunodeficiencia subyacente como para ser incluidos en la definición de casos de SIDA. Las infecciones oportunistas incluyen: neumonía por Pneumocystis carinii, criptosporidiosis crónica, toxoplasmosis o del SNC, candidiasis del esófago o de las vías respiratorias inferiores, criptococosis diseminada o del SNC, micobacteriosis atípica diseminada e infección pulmonar, de las vías gastrointestinales, del sistema nervioso central, u ocular, por citomegalovirus (CMV), infección mucocutánea ulcerada crónica o diseminada, por el virus del herpes simple, y leucoencefalopatía multifocal progresiva; entre los cánceres están el sarcoma de Kaposi, el linfoma primario de células de células B limitado al encéfalo y el linfoma no-Hodgkin.    Estas enfermedades, si se diagnosticaban por medio de las técnicas histológicas, o de cultivo estándares, o por ambas, satisfacían la definición de vigilancia del SIDA hecha por los Centros para el Control de Enfermedades (EUA) si se habían descartado otras causas identificadas de la inmunodeficiencia.






En l987 se revisó la definición mencionada para incluir más enfermedades indicadoras (como el síndrome de desgaste, la tuberculosis extra pulmonar y enfermedades neurológicas como la demencia o la neuropatía sensitiva por el VIH), y para aceptar como diagnóstico presuntivo algunas de las enfermedades indicadoras si en las pruebas de laboratorio, como las mediciones de anticuerpos contra el VIH, se detectaban signos de infección por el VIH. Es posible que se revise de nuevo la definición de casos conforme se cuente con mayor información clínica. Por ejemplo, se están estudiando las manifestaciones mayores o principales de la inmunodeficiencia por el VIH la septicemia o la neumonía bacteriana recurrente (ya que se consideran como cuadros indicadores de SIDA en los niños), y la tuberculosis pulmonar.
La proporción de personas infectadas por el VIH que al final presentarán SIDA  no se conoce con exactitud. Los estudios de cohortes de adultos infectados por el VIH, hechos antes de que se contara con un tratamiento antivírico específico, señalaron que del 14 al 20% presentaba SIDA clínico en el término de cinco años, y que aproximadamente el 50% lo hacía en el término de 7 a l0 años.






Después de los l0 años se calculó que la mayoría de las personas infectadas pueden presentar SIDA en el término de otros 5 a l0 años. Con las medidas modernas de tratamiento, estos períodos de incubación sin duda son más largos. Sin tratamiento específico, la tasa de letalidad por SIDA ha sido muy alta, y la mayoría de los pacientes (del 80 a 90%) mueren en un plazo de tres a cinco años después del diagnóstico de SIDA.





Los pacientes contagiados con sida se clasifican en:

Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomática.

Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH

Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS




Agente Causal: VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario. Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (OMS)
El VIH es un virus y como tal no puede crecer ni reproducirse por sí mismo, el sistema inmunológico humano es el encargado de eliminar los virus de nuestro cuerpo, lo que hace al VIH tan difícil de tratar es que ataca directamente al mismo sistema inmunológico dejándolo imposibilitado.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un Lentivirus (de la familia Retroviridae). Lo que significa que tiene un largo periodo de incubación y demoran en aparecer los síntomas generados por este virus.
Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983.

Estructura básica del VIH.

El VIH está limitado externamente por una bicapa lipídica en la cual se insertan las glicoproteínas gp 120 y gp 41. Estas glicoproteínas o proteínas de superficies, son muy importantes, por que a través de ellas e virus logra introducirse en las células del sistema inmune, “minando” lentamente la capacidad de defendernos contra los agentes infecciosos, hasta desencadenar el SIDA. Por debajo de la cubierta lipoproteína del virus, se encuentran dos envolturas proteicas distintas, que contienen en su interior dos moléculas de ARN. Estas moléculas de ARN codifican para tres genes estructurales y al menos seis genes involucrados en la expresión del virus. Existen también copias de las enzimas transcriptasa reversa, integrasa y proteasa. 






Ciclo del VIH

No importando cual sea la forma de transmisión del virus, su forma de integrarse al organismo es la misma. El conjunto de procesos e interacciones que se producen entre el virus y las células del sistema inmune y que permiten su replicación se conoce como ciclo de vida del VIH. Hay que recordar que el VIH al ser un virus no es considerado un “ser vivo” y solo manifiesta propiedades de la vida, al entrar al organismo.

El principal blanco de el VIH son los linfocitos T, helpers o linfocitos T CD4 esta ultima posee una proteína de superficie llamada CD4. Esta proteína es la que se una con la gp 120 del VIH e inician la infección viral.

 Etapas de la infección viral

1.     El virus se une a la superficie celular del linfocito.
2.     El virus se “funde” con la membrana del linfocito y vierte su contenido en el citoplasma de este.
3.     A partir del ARN, la transcriptasa reversa produce moléculas de ADN viral de doble hebra.
4.     Con ayuda de una proteína del virus llamada integrasa, el AND viral se incorpora al genoma de la célula huésped. (permanece en una estado conocido como provirus).
5.     A partir del ADN integrado o provirus, la célula “fabrica” proteínas víricas y ARN.
6.     La proteasa del VIH escinde las nuevas proteínas.
7.     Las proteínas virales junto con el ARN forman nuevas partículas víricas que salen de la célula huésped para infectar otros linfocitos. 






Población vulnerable a contraer VIH

·        Jóvenes y adolescentes: el mayor problema con este grupo es la poca responsabilidad en el autocuidado, ya que por ejemplo en un estudio publicado en CONSIDA en el que se midieron diversos factores de riesgo y conductas en la vida sexual, se realizo un encuesta en la que se preguntaba  si habían usado preservativo en el inicio de su vida sexual y hasta 1998 más del 60% de mujeres y hombres declaraban no haber usado ningún tipo de preservativo.

·       Mujeres: aunque hombres y mujeres están expuestos a contraer VIH, las mujeres tienen al menos el doble de posibilidades de  contraer VIH por penetración vaginal.

·        CONASIDA ha hecho estudios en los últimos años en los que se han identificado nuevos grupos en riesgo como los grupos étnicos (pueblos indígenas) que por factores como aislamiento  y desinformación son más vulnerables a contraer VIH.

·        A estos grupos de riesgo se le agregan las personas del comercio sexual, homosexuales y todas aquellas personas que practiquen conductas de riesgo como las relaciones homosexuales, drogadicción intravenosa, etc.

Vías de transmisión:

El VIH se transmite a través de determinadas vías de transmisión las cuales son tres: sexual, sanguínea y perinatal o de madre a hijo, estas vías de transmisión se valen de fluidos corporales tales como sangre, semen, secreciones vaginales, liquido amniótico, liquido pre-eyaculatorio y aunque no se ha logrado probar plenamente la leche materna y especialmente la lactancia en si misma también constituyen un riesgo de transmisión.

·        Un Fluido que contenga un concentración suficientemente alta de virus
·        Una vía de entrada al torrente sanguíneo de la persona
Se llama conductas de riesgo a todas las actividades que nos dejen expuestos al VIH al poner en contacto uno de los fluidos mencionados con anterioridad con una vía de entrada, es de saber que unas de estas prácticas poseen mayor riesgo de contagió que otras.

Riesgo: es la posibilidad de que ocurra o no un hecho.

Al encontrarnos frente al VIH/SIDA podemos eliminar o disminuir este riesgo y por ende este riesgo aumenta o disminuye gracias a nuestras conductas.






El fluido dicho de manera grafica seria el vehículo de transporte del virus y las vías de entrada son las puertas de acceso a nuestro organismo, para que exista un riesgo real de contagio del VIH es necesario que estas dos condiciones se den a la vez.
Hay que resaltar que no todos los fluidos del cuerpo contienen la suficiente cantidad de virus como para ser contagiosos, por ejemplo no se ha demostrado la transmisión del virus a través de fluidos como la orina, la saliva o las heces. Es por esto que cuando realizamos nuestras actividades cotidianas donde no haya implicancia ni de sangre, semen, ni fluidos vaginales no hay riesgo de ser contagiados.


Las tres vías de contagio:

1º Vía sexual: En fluidos corporales como el semen, sangre y las secreciones vaginales existe una gran concentración del virus VIH; es por esta razón que las personas que no utilizan condón o lo utilizan pero inadecuadamente al momento del acto sexual entran en contacto directo con dichos fluidos exponiéndose a adquirir la infección. El contacto con estos fluidos existe cuando hay penetración anal o vaginal sin utilizar el condón, por otro lado, en las practicas del sexo oral (colocar la boca en el pene o en la vagina) aunque el riesgo es menor que en la penetración este aumenta si se tragan los fluidos (como fluido vaginal, el líquido que lubrica el pene o el semen si existe eyaculación), por esto se recomienda utilizar barreras de látex como el condón. 

2º Vía sanguínea: El traspaso del VIH/SIDA por vía sanguínea es a través de sangre infectada, esto ocurre en el caso de que exista una transfusión de sangre que tenga el virus, es por esta razón que es necesario exigir que esa sangre tenga el sello de calidad que nos garantice que no posea ninguna infección, otra posibilidad de adquirir el VIH/SIDA mediante la vía sanguínea es a través de instrumentos quirúrgicos o de odontología que hayan sido infectados y que luego no obtuvieran una desinsectación adecuada; y finalmente si se comparten jeringas de una persona a otra en la utilización de drogas como la heroína, ya que pueden transportar sangre infectada a las personas que hagan uso de estas jeringas.
En Chile el riesgo de contraer el VIH/SIDA mediante la transfusión de sangre está controlado, ya que desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el virus del SIDA.
Para resguardar el periodo de ventana del examen las personas deben abstenerse de donar sangre si han tenido conductas de riesgo en los últimos meses, tales como:
·        Relaciones sexuales con personas que han tenido más de una pareja sexual  sin la utilización del condón.
·        Relaciones sexuales con más de una pareja sin condón.
·        Intercambio de jeringas.

A modo de recapitulación el virus se transmite al compartir instrumentos como:
  • Jeringas, agujas, material inyección (el riesgo muy alto si conservan sangre).
  • Tijeras o instrumentos cortantes.
    Por ejemplo instrumentos utilizados para tatuajes, acupuntura o piercing.
En cuanto a las heridas: el riesgo de transmisión es remoto. Si cae sangre (u otro fluido infectante) sobre:
  • piel que está intacta, o sobre una herida cicatrizada o superficial como un padrastro, no hay riesgo de transmisión.
  • incluso tratándose de heridas abiertas, la probabilidad de transmisión es muy remota. Habría que valorar el grado de exposición al fluido infectante y la profundidad de la herida. Como precaución, se deben cubrir las heridas      si se prevé un posible contacto.
Algo que hay que recalcar es que el VIH no se contagia como la gripe o la tuberculosis las cuales poseen microorganismos que pueden sobrevivir en el medio ambiente, otro ejemplo es el del cólera que se puede adquirir por el agua, por el contrario el VIH fuera del cuerpo humano pierde rápidamente su capacidad de replicarse y finalmente muere, ya que no tiene ni la temperatura, ni está en un medio acuoso con las condiciones de salinidad y alcalinizidad requeridas por el virus, siendo de esta forma muy débil en el medio ambiente.

3º Vía perinatal o vertical: Esta vía se refiere a la transmisión del virus desde una mujer embarazada al bebe que espera, este puede ocurrir de tres maneras:

·        Periodo de gestación o transmisión intrauterina: el virus se ha detectado en el tejido fetal y en el tejido de la placenta desde temprano como el primer trimestre de gestación, lo cual sugiere rol patogénico en la transmisión del virus (el test virológico es positivo en las 48 horas de vida)

·        Transmisión durante el parto o intraparto: esta transmisión ocurre ante la exposición del bebe a la sangre materna o a secreciones genitales infectadas (el niño/a tiene un test virológico negativo durante la primera semana de vida y luego se hace positivo), es por esto que se recomienda realizar cesárea disminuyendo en gran medida la posibilidad de contagio.

·        Transmisión post parto vía lactancia materna: esta ocurre pues la leche materna tiene pequeñas partículas de virus y sobretodo el bebe al morder el pezón causa pequeñas laceraciones a la madre, en donde ocurre sangrado el cual el bebe succiona. También existen reportes bien documentados de este tipo de transmisión donde la madre adquirió el virus después del parto y cuando lactaron a sus hijos estos fueron infectados.


       Existen estudios que sugieren que en la transmisión vertical hay un 50% a 70% 
 de posibilidad de adquirir el virus en el intraparto, mientras que el riesgo de transmisión de madres infectadas después del parto es de alrededor de un 29%. En el caso de que la madre se haya infectado alrededor del parto, el riesgo estimativo para el bebe a través de la lactancia materna es de aproximadamente un 14%. Se ha estimado que aproximadamente 20-30% de los bebes nacidos de madres infectadas por VIH adquieren la infección, este porcentaje desciende notablemente con el uso de terapia antirretroviral como protocolo de tratamiento para las embarazadas y junto con esto se recomienda la cesárea en el momento del parto y no lactar al bebe.

  Detección del VIH:

A partir de 1985, entra en comercialización diversos métodos para detectar anticuerpos contra el VIH, siendo así el Test ELISA (enzimoinmunoensayo) la prueba de detección más utilizada debido a su sensibilidad y especificidad. Sin embargo si la muestra arroja un resultado positivo se suplementa con otra más específica, como la Western blot (inmunofluorecencia indirecta). 

Medidas de prevención y control del VIH/SIDA
“Facilitar procesos de aprendizaje de la gestión del riesgo, en las personas y en los grupos de personas, apoyando el desarrollo de destrezas y habilidades de cada una de ellas, para que lleven el proceso a cabo en plena libertad” 
(Rol de CONASIDA frente a la prevención de VIH/SIDA y ETS)

    Estrategias de Prevención

La prevención se basa en los objetivos de CONASIDA  (Comisión nacional del SIDA), quienes se enfocan principalmente a la disminución de la transmisión de VIH/SIDA y de las ETS en general, enfocándose en estrategias para  la disminución de la vulnerabilidad de las personas. Dichas estrategias se respaldan con  estudios epidemiológicos, de comportamiento, socioculturales  y de opinión.
En Chile la principal vía de transmisión de VIH y ETS es la sexual (95% de los casos), las políticas y estrategias se han orientado a intervenir en los comportamientos y autocuidado efectivo, vinculados con la sexualidad de las personas y con los determinantes de salud que condicionan la exposición al riesgo. A pesar de que la vía sexual es la principal vía de transmisión en Chile, no se dejan de lado la prevención de transmisión vía sanguínea y vertical, ya sea en la primera mediante el testeo del 100% de la sangre que se utiliza en diferentes procedimientos médicos en el país (a partir del año 1987) y la segunda constituye a uno de los objetivos sanitarios del país, en el 2005 se implementa la Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH, considerándose la oferta del test de VIH en las embarazadas en el segundo control de embarazo, el que se garantiza a través del Examen de Medicina Preventiva (EMP).

La vulnerabilidad de las personas se trabaja a través de dos niveles

1.     Personal, con quien se busca facilitar y posibilitar la gestión de riesgo de sus conductas individuales.
2.     Sociedad, donde se intenta aportar  a disminuir la vulnerabilidad, reduciendo el impacto de la inequidad y la desigualdad social.

Control y Tratamiento

Los controles médicos debe ser sistemática y considerar la evaluación de la necesidad de tratamiento antirretroviral (TAR), para la decisión de dar inicio de TAR se debe considerar el análisis integral del paciente en un Centro de atención VIH, de los Centros de Especialidades y una pre evaluación de la adherencia a la terapia.
·       Tratamiento antirretroviral:
Este es el principal tratamiento para el VIH y el SIDA, permite que las                        personas demoren el desarrollo de la enfermedad por muchos años. El tratamiento consiste en medicamentos que combaten la infección del VIH mismo, reduciendo la duplicación del VIH en el cuerpo. Generalmente estos medicamentos son llamados:
·       antirretrovirales
·       medicamentos anti-VIH
·       antivirales VIH
                         
El beneficio de la triterapia en VIH/SIDA se aprecia en la disminución de la mortalidad, letalidad y hospitalizaciones, que demuestra una alta rentabilidad económica y social del TAR y un alto impacto en la sobrevida de las personas beneficiadas.
        El TAR para la madre VIH positivo y su hijo, se encuentra protocolizado y garantizado a través de la GES. La aplicación de este protocolo ha permitido la reducción de la tasa de transmisión desde el 30% (taza sin protocolo) a menos de 5%.

Mapa Conceptual